¿Por qué importa tanto elegir el combustible correcto para tu auto?
Elegir el combustible adecuado para tu vehículo no es solo una cuestión de precio o preferencia. Es una decisión que afecta directamente el rendimiento del motor, el consumo de combustible, las emisiones contaminantes y, sobre todo, la vida útil del coche. Sin importar si conduces un sedán compacto, un SUV, una camioneta diésel o un deportivo, cada motor ha sido diseñado para funcionar con un tipo específico de combustible. Usar el incorrecto no solo disminuye la eficiencia, sino que puede acarrear reparaciones costosas a largo plazo.
Con el aumento en la variedad de combustibles disponibles —gasolina 95 y 98, diésel A y A+, biocombustibles como biodiésel y bioetanol, e incluso versiones especiales con aditivos de limpieza—, entender las diferencias es más importante que nunca.
Yo también me vi ante esta disyuntiva. Por años pensé que mientras más cara era la gasolina, mejor sería para mi auto. Pero después de hablar con mecánicos, investigar y probar por mí mismo, descubrí que esa idea puede ser un error. En este artículo te comparto todo lo que aprendí para ayudarte a elegir de forma correcta y sin dudas.
Gasolina sin plomo 95 y 98: ¿cuál le conviene más a tu motor?
En la mayoría de los autos a gasolina, la elección recae entre gasolina sin plomo 95 y gasolina sin plomo 98. Ambas son combustibles limpios y eficientes, pero tienen diferencias clave en su índice de octanaje:
- Gasolina 95: Tiene un octanaje más bajo. Es ideal para vehículos de uso cotidiano con motores de baja a media compresión. Es el combustible más común y económico.
- Gasolina 98: Su mayor octanaje permite una combustión más suave y potente. Está pensada para vehículos con motores de alto rendimiento, coches deportivos o autos de lujo.
“Este tipo de gasolina da mayores prestaciones que la 95, ya que su octanaje es mayor, su compresión es mayor y el rendimiento del motor es mayor. También, tiene beneficios parecidos al del diésel A, ya que ayudan a mantener limpio el motor, los sistemas de inyección y el escape.”
¿Y qué pasa si le pones gasolina 98 a un auto que solo necesita 95? Nada grave, pero tampoco ganas nada. El motor no está diseñado para aprovechar ese octanaje extra, por lo tanto, estás pagando más sin recibir beneficios reales. Por eso es vital seguir las recomendaciones del fabricante.
Todo sobre el diésel: diferencias entre A, A+, B7, B20, R33 y más
Para vehículos diésel, el abanico de opciones es aún más amplio. El más común es el diésel A, pero dentro de esa categoría existen subtipos que ofrecen distintas ventajas y están diseñados para diferentes condiciones de uso:
- Diésel A: Estándar, ideal para vehículos de uso diario. Tiene aditivos suficientes para proteger el motor y prevenir la solidificación a bajas temperaturas.
- Diésel A+: Incorpora aditivos avanzados que reducen el consumo (hasta un 5%), mejoran el rendimiento del motor y alargan la vida útil del escape y los inyectores.
“Este tipo de diésel incorpora nuevos aditivos que dan un consumo menor (entre el 2% y el 5%), además alargan la vida de los componentes del vehículo, como por ejemplo el tubo de escape o el motor.”
- Diésel B7, B10, B20: Son mezclas con biodiésel. El número indica el porcentaje de biodiésel presente. Por ejemplo, B7 = 7% biodiésel. B7 es compatible con la mayoría de coches diésel actuales; B10 o B20 requieren motores más preparados.
- Diésel 1D, 2D, 4D: Diferencian por densidad. 1D es para climas fríos; 2D para climas cálidos. El 4D se usa en maquinaria industrial de baja velocidad.
- Diésel R33: Uno de los más nuevos y ecológicos. Contiene hasta un 33% de residuos reciclados como aceite de cocina usado. Produce hasta 20% menos emisiones y tiene desempeño similar al diésel normal.
“El diésel R33 es mucho menos contaminante que otro diésel (puede que hasta 20% menos que el diésel regular) y con las mismas funciones y ventajas del diésel regular.”
En mi experiencia, pasé de usar diésel A al A+ en un auto que usaba intensamente en ciudad. La diferencia fue notable: menor consumo, respuesta más limpia del motor y menos humo al acelerar.
Bioetanol y biodiésel: ¿combustibles más limpios o menos eficientes?
Los biocombustibles son opciones más ecológicas que sus versiones tradicionales, ya que provienen de fuentes renovables como aceites vegetales, caña de azúcar o residuos orgánicos.
- Bioetanol: Es un tipo de alcohol inflamable que se puede mezclar con gasolina. Reduce emisiones, pero su rendimiento es inferior, por lo que hay que repostar con más frecuencia.
“Es un combustible más limpio que la gasolina 95, aunque hace muchos menos kilómetros que esta última.”
- Biodiésel: Se obtiene de aceites vegetales. Limpia impurezas en el sistema, pero requiere ciertas modificaciones en motores diésel convencionales si se va a usar en concentraciones altas.
Ambos son combustibles alternativos prometedores, pero aún no están completamente generalizados por temas de rendimiento y adaptabilidad.

¿Qué es el octanaje y cómo afecta al rendimiento de tu vehículo?
El octanaje mide la capacidad de un combustible para resistir la detonación prematura dentro del cilindro del motor. En términos simples:
- Más octanaje = mayor resistencia = combustión más controlada
- Esto se traduce en más rendimiento, menos golpeteo del motor y menor desgaste
“Antes de empezar a clasificar cuántas clases de gasolina hay, es necesario tener claro lo que es el octanaje de la gasolina. Es una medida que indica la resistencia a la detonación del carburante cuando se comprime dentro del cilindro de un motor.”
Un motor diseñado para gasolina 98 necesita ese nivel de octanaje para funcionar correctamente. Usar gasolina 95 en ese motor puede generar problemas como pérdida de potencia, consumo elevado o incluso daño en los pistones.
Combustibles con tecnología ACTIVE: ¿realmente cuidan tu motor?
Algunas marcas ofrecen versiones premium de gasolina o diésel con aditivos especiales, como es el caso de los carburantes BP con tecnología ACTIVE.
“BP Ultimate con tecnología ACTIVE elimina la suciedad desde que arranca el motor, sin importar el coche que sea. Todos nuestros carburantes eliminan la suciedad perjudicial del motor y permiten recorrer más kilómetros por depósito.”
Estos combustibles:
- Reducen la fricción interna del motor
- Limpian residuos acumulados
- Mejoran la eficiencia y alargan la vida del sistema de inyección
Yo empecé a usar esta versión cuando noté que mi auto tenía ralentí inestable. Con algunos tanques de gasolina con tecnología ACTIVE, el motor empezó a sentirse más suave y sin tirones.
¿Puedo mezclar tipos de combustibles? Verdades y riesgos
En general, no es recomendable mezclar combustibles con diferentes octanajes o componentes. Si bien mezclar gasolina 95 y 98 no daña el motor, tampoco aprovechas al 100% los beneficios de ninguno.
En el caso del diésel y biodiésel, la mezcla debe seguir proporciones permitidas (como B7 o B10). Excederse sin que el motor esté preparado puede ocasionar fallas graves.
Y jamás uses diésel agrícola (Diésel B) en un auto convencional. Está penalizado por la ley, daña el motor y su uso indebido puede ser detectado fácilmente por su color rojo.
Cómo elegir el mejor tipo de combustible según tu tipo de auto
Aquí un resumen práctico:
Tipo de vehículo | Combustible recomendado | |
---|---|---|
Auto compacto gasolina | Gasolina 95 | |
Auto deportivo / Lujo SUV diésel moderno Motor turbocargado gasolina Coche diésel en clima frio Vehículo híbrido Vehículo ecológico o convertido | Gasolina 98 Diésel A o A+ Gasolina 98 Diésel 1D o A+ Según el motor térmico Bioetanol, B7, RR3 (Consultar compatibilidad) |
La clave está en leer el manual del fabricante y entender lo que el motor realmente necesita.

Futuro cercano: ¿cuándo considerar pasarte a un auto eléctrico o híbrido?
Con el avance de la movilidad eléctrica, muchos conductores se preguntan si vale la pena dejar los combustibles fósiles. Aunque los eléctricos no usan gasolina ni diésel, tienen su propio tipo de “combustible”: electricidad de red, solar o estaciones de carga rápida.
Hoy en día, si haces recorridos cortos en ciudad y cuentas con acceso a cargadores, un vehículo eléctrico o híbrido enchufable puede ser una gran opción. Eso sí, aún conviven con los vehículos de combustión, así que elegir bien el combustible sigue siendo vital.
El combustible ideal no es el más caro, sino el más adecuado
Después de investigar, probar y vivir las consecuencias de usar el combustible equivocado, puedo afirmar con seguridad: el mejor combustible para tu auto es el que tu motor necesita, no el más caro ni el más promocionado.
- Usa gasolina 98 solo si tu motor lo exige.
- Prefiere diésel A+ o R33 si quieres eficiencia y bajas emisiones.
- Evita combustibles inadecuados o mezclas sin información.
- Y si optas por biocombustibles o aditivos, hazlo con asesoría profesional.
Tu auto es una inversión. Dale el combustible correcto y te lo devolverá en rendimiento, ahorro y durabilidad.